sábado, 30 de noviembre de 2013

Últimos comentarios Filos. I Magia Ciencia y Religión por Hernández Aguirre Enrique



El decálogo: Amarás a Dios sobre todas las cosas

En ésta película podemos observar la historia de un padre de familia, su hermana Irena y su hijo Pawel, ante una problemática relacionada al aspecto religioso y a la muerte, planteada por el pequeño Pawel. Su padre tiene una gran confianza en las ciencias y debido a eso ha dejado de creer en un Dios, o al menos no se siente con la seguridad de creer en él, por el contrario para su tía Irena, cree en él  y así Pawel va formando un criterio acerca de lo que es la muerte y el significado de la vida.
Finalmente el equilibrio se rompe con un acontecimiento trágico, la muerte de Pawel en el estanque congelado, que su padre había pronosticado que no se rompería si no subía una persona mayor a 250 kg aproximadamente. Sin embargo eran muchos niños los que habían estado ese desafortunado día en el que seguramente por el peso de todos se fracturó  el hielo. Dicho acontecimiento mueve algo dentro de la mente de su padre, como ha ocurrido en muchas personas que pasan por un gran sufrimiento, se refugia en creer, en creer que existe algo más grande esa misma noche, entregando simbólicamente su alma a Dios con el agua bendita.
Al principio no supe que era precisamente lo que quería transmitir el autor, pero con la reflexión me he dado cuenta de que los eventos en nuestras vidas cobran importancia dentro de las perspectivas de ciencia y creencia, logrando modificar una a la otra como el caso del padre de Pawel. He sabido que muchas personas han comenzado a creer porque pierden a seres queridos, tal vez porque tenemos miedo de  la muerte, tenemos miedo del final del viaje y necesitamos refugiarnos en algo más grande para no caminar por la vida tan sólo.

Marry Midglay: Imagen secular, sagrada y científica

Marry Midglay plantea una situación importante, la rivalidad entre la ciencia y la religión. Primero hablemos de ciencia, la ciencia posee métodos experimentales y procedimientos específicos para llegar a resultados muy precisos. Estos procedimientos han llevado al ser humano a crear herramientas increíblemente útiles para aumentar la eficacia dentro de un trabajo, así como reducir su carga, o creaciones como la inteligencia artificial que se desarrollan a pasos agigantados, dentro de la ciencia sólo caben respuestas obtenidas mediante métodos. Ahora en segundo lugar, la religión, la religión está ampliamente divulgada en todo el planeta y provee de fe a las personas, en dados casos cumple el papel de desarrollar el espíritu y en otros dogmatizar las respuestas, por ejemplo a la vida después de la muerte.
Se ha sostenido que la religión y la ciencia por tanto son esferas de pensamiento distintas. Sin embargo se han invertido papeles dogmatizando la ciencia y creyendo que es la única capaz de proveer respuestas, convirtiendo a la ciencia en una “deidad”. Al definir la ciencia y religión, dividiéndola en sus campos e estudio podemos encontrar que son rivales por lo que cada una intenta demostrar, pero viéndola desde la perspectiva del desarrollo humano a través de la historia nos percatamos de que ambas son necesarias, para el desarrollo cultural y científico del ser humano. Así pues podrán ser rivales a muerte, pero han sido muy necesarias en la historia humana.

Carlos Alberto Uribe: Magia Brujería Violencia en Colombia

La magia, capaz de  proveer de capacidades fantásticas e  inimaginables que pueden llegar a desafiar las leyes físicas que rigen al Universo. Dentro del contexto de Colombia toma una gran importancia, pues posee las condiciones adecuadas para su practica y desarrollo, estas condiciones son la ignorancia y la pobreza, que al mezclarse con la situación de violencia en Colombia traen un resultado muy grande.
Dentro de éste escenario privilegiado encontramos a los narcotraficantes del país, quienes buscan protección en los métodos de brujería ante los enfrentamientos que puedan tener, practicas para no ser heridos por las balas. También encontramos las enfermedades mentales, que no son atribuidas a causas psicológicas y del medio en el cual se desarrolla el individuo, sino atribuidas a maleficios realizados por los adversarios de los mismos narcotraficantes.
Así es como nos percatamos de que efectivamente son las condiciones idóneas para el desempeño de lo brujesco, que puede adquirir un poder enorme y para comenzar a solucionarlo es necesario establecer principalmente la educación, necesaria para el correcto desarrollo de los colombianos que viven en condiciones desfavorables así como el acceso más efectivo a la información. También jugarán un papel importante los servicios que se le puedan ofrecer a la población pues si puede recurrir a un médico en lugar de a un brujo, radicará en el aislamiento de dichas técnicas y un aumento de calidad de vida de la población.

Comentario acerca de “Amarás a Dios Sobre Todas las Cosas”, de Krzysztof Kieslowski.



José Miguel B. Ávila

Este filme cinematográfico del director polaco, Krzysztof Kieslowski (1941-1996), es la primera parte de un decálogo desarrollado por el mencionado cineasta. Este decálogo trata principalmente el sentido de la vida y la religión, llevando cada una de las piezas componentes de este trabajo, el nombre de un mandamiento. 

“Amarás a Dios Sobre Todas las Cosas” narra una pequeña parte de las vidas de Pawel, un niño en plena infancia, y su padre, un amante de la computación de ideologías marcadamente distantes a la religión
.
Continuando con mi comentario, a partir de la muerte accidental de Pawel, la estabilidad ideológica, esa tan característica del padre, colapsa.
Ciertos aspectos, cómo el hecho de que él mismo (el padre de Pawel), había asegurado que el lago congelado donde su hijo habría de patinar era seguro, o la tinta derramándose sin existir una explicación coherente, influyen en el cambio de pensamientos que experimenta el dolido padre.

Comentándolo en clase, la mayoría de mis compañeros contestaron, a la pregunta de la maestra “¿Entonces el papá de Pawel si creía en Dios, o porqué asiste a la iglesia después de la tragedia?”, que evidentemente, el papá de Pawel siempre tuvo dentro de sí la religión, sólo que esta “prueba” de vida, le abrió los ojos y al fin pudo definir su postura… A lo que yo refuto con total seguridad; A mí parecer, el ateo, o lo que sea que fuese, con anterioridad había definido su posición frente a la/s religión/es, con argumentos que personalmente considera válidos, influidos por vivencias, ideas, lo que sea. Lo relevante es que no considero que el señor sencillamente haya decidido destapar su religiosidad, y asistió a la iglesia en busca de perdón por jamás haber aceptado su postura o para que su hijo descansara en paz, no. Mi idea es que, a raíz del suceso tan amargo que rompe la cotidianidad de la vida del padre, sus emociones y estabilidad también se desploman de manera sobresaliente.

Así que, en conclusión, el hombre herido ante los sucesos que la vida le arroja, asiste a la iglesia en un acto de debilidad, en un acto de irracionalidad, buscando únicamente desahogarse, buscando sentir mejoría, a llorar a su hijo, a intentar calmar su dolor. Y asiste a ese lugar porque, basándonos en las conversaciones que antes sostuvo con Pawel y con su hermana (Irene), era el más adecuado, tal vez este argumento parezca un poco iluso de mi parte, pero considero que en verdad decidió acceder a aquella iglesia porque era el lugar más “contextualizado”, por así decirlo, en ese momento.

A manera de resumen, repito que, en lo personal, creo que el padre no es religioso por el simple hecho de asistir a la iglesia y mojar su frente con el agua bendita, sino que ese acto es sólo un reflejo de debilidad, y tras la pérdida de ese equilibrio característico del individuo en cuestión, causado por la muerte de Pawel, el padre del niño pierde la coherencia y busca calmar la situación, trágica situación.

Me pareció una película de muy buena calidad, sin ser pretenciosa o contar con una producción millonaria, logra su objetivo y mantiene al espectador atento en todo momento.

Grande Kieslowski. 

La incógnita que el hombre nunca descifrará

“Hay quien cree en las hadas, hay quien cree en los duendes, hay quien cree en Jesús en dios  y en todo lo inexistente. Al menos para mí  creo en mí, en mi realidad en que todo es una mierda  donde se esconde la verdad.”
Christian Jiménez Bundó. “Porta”.

El hombre es una serie de secretos, mentiras, razón y abuso de poder  que lo ha llevado a creer que él puede explicar cualquier tipo de fenómeno que ocurra dentro de esta realidad y también creer que el hombre puede controlar todo lo que no tengas un lenguaje. Pero el hombre detrás de todo esto oculta una emoción que nunca podrá eliminar de su manera de ser animal de razón el miedo, y peor aún el miedo a lo desconocido.
Gracias a esta emoción, cuando el hombre se enfrenta a algo que no puede explicar o que sus métodos conocidos como “ciencias exactas”, crea una ilusión y una cortina de humo para tapar su error o su incompetencia (Él inconscientemente se da este término al no obtener un resultado lógico), Conocida como mito, magia o religión.  
Para ejemplificar esto y poder afirmar esta teoría, presentaré algunas situaciones que comprometen esté conflicto que ha llevado siglos y siglos sin poder concluir y que seguirá, porque hay cosas que el hombre no puede ver, controlar y asimilar debido al egocentrismo que sufre y la existencia de lo desconocido para esta especie.
Con esto no quiero decir que el redactor sea ateo, simplemente quiero da una explicación sobre la acción que realiza el hombre ante cualquier  situación que conlleve misticismo y fuerzas sobrenaturales. Esto fue observado en el primer capítulo de la serie conocida como el decálogo  del cineasta polaco Krzysztof Kieslowski  que realizó sobre el final de la década de 1980, inspirado en los Diez Mandamientos, titulado “amaras a Dios sobre todas las cosas” que nos presenta la historia de una familia disfuncional (Ya que la madre está muerta) formada por dos hermanos y el hijo de uno de ellos, donde el padre es un físico-matemático que no creé en Dios (religión católica) y la hermana (por lo consiguiente los padres de ellos) es católica muy apegada. Para ayudar a superar al niño la muerte de la madre, la hermana invita al físico a llevar al huérfano a la iglesia (aparte de que es una tradición dentro de su familia), pero él se niega rotundamente debido a las creencias del matemático.
Al niño le encantaba patinar sobre el hielo que incluso aprendió a usar la tecnología y las matemáticas del padre para calcular si podía patinar en el hielo de un frio invierno. El padre confiado y depositando toda su fe en las físico-matemáticas, deja al niño ir a patinar porque era imposible que se rompiera el hielo. Pero o sorpresa del señor, a enterarse que su hijo se había caigo al agua fría del hielo congelado donde perdió la vida y el señor perdió toda fe en sí mismo y en todo lo que pudo a ver amado y creído, como también obtener en odio o quizá una resignación a Dios. 
Otro caso es el artículo escrito por Carlos Uribe licenciado en antropología de la universidad de los Andes, titulo “Magia, brujería y violencia en Columbia”  en el que nos presenta una serie de casos donde se hace presente la utilización de la magia y la brujería en situaciones donde la ignorancia es más grande que el uso de la razón, orillando a la gente a creer y utilizar este tipos de “poderes”  para poder resolver sus problemas o conflictos, siendo víctimas de  la inteligencia o fe de la personas que ejercen estas prácticas con la finalidad de obtener un fin, ya sea  económico o social.
Para concluir este trabajo, me surgen una serie de preguntas que dejo a concia del lector y que queda claro que aquí, como en cualquier trabajo de esta magnitud no hay una conclusión exacta más que la creencia de cada persona en la ciencia o la magia… ¿Debemos de creer en un ser superior a nosotros? ¿Existe un ser superior a nosotros? ¿Por qué el hombre tiene que dar nombre a lo que no puede explicar por sus medios? ¿Por qué el hombre abusa de estas situaciones místicas para sacar provecho a otros hombres más ignorantes? ¿Será cierto que la ignorancia te da el poder para creer y obtener frutos de estos poderes místicos? ¿Por qué el hombre tiene que explicar todo? ¿Matar nuestras creencias es matarnos a nosotros mismos? ¿Hay explicaciones después de la muerte? ¿Por qué la magia y la religión no aplican dentro de una realidad sistemática? ¿Por qué creer en algo superior a nosotros?  

Escritor por: Humberto Sánchez (Beto Rodriguez, presidente de los estados de ánimo) 





miércoles, 27 de noviembre de 2013

Acerca del Capítulo Sexto, de "Las Preguntas de la Vida", por Fernando Savater. 


José Miguel B. Ávila



En este capítulo, Savater toca de lleno el tema acerca de nuestra libertad, en diferentes tonos y contextos. 
No sólo nos empapa del sentido de la libertad y sus múltiples definiciones, sino que nos ayuda a interpretarlo y relacionarlo con el "habitar", palabra clave para diferenciar al ser humano de las demás especies en el mundo, así como el "arrepentimiento"... Allí fue cuando extraje de este episodio el tema que me cautivó, aquel que habla acerca de una característica única de nosotros como especie, el no querer lo ya hecho o querido por nosotros mismos, el arrepentimiento. Ese pensamiento tan humano, que puede ayudarnos o perjudicarnos según sea el caso. 
La razón por la que me interesa esta cuestión, es porque todos y cada uno de nosotros hemos experimentado un arrepentimiento, tanto nuestro o de las personas que nos importan o sencillamente nos rodean, pero ¿esta cuestión es negativa o positiva? ¿Acaso está de verdad en nuestras manos arrepentirnos? ¿Por qué sólo nosotros, humanos, podemos arrepentirnos? 
Savater jamás denota estar a favor o en contra de esta cualidad, por así llamarla, humana, pero estoy muy de acuerdo con algo que menciona en uno de los párrafos finales del capítulo:
 "El hombre parece ser el único animal que pude estar descontento con sí mismo".
pág. 49.
Esta frase es cien por ciento verdadera a mi percepción, el ser humanó es la única especie que cuenta con remordimiento, con empatía hacia sus semejantes. El León, al comerse una gacela, jamás sentirá tristeza, descontento consigo mismo por haberla cazado y alimentarse de ella, en cambio nosotros si sentimos cierta empatía, arrepentimiento al causar mal a otros seres, o no necesariamente a otros humanos, cuando hacemos algo mal, no cumplimos algo establecido, cuando no actuamos apegándonos a lo que para nuestro criterio es "correcto", y dicho criterio es otro totalmente distinto al momento de realizar la acción, comparado con el instante preciso en el que nos arrepentimos. 

Una vez planteado el tema, me gustaría citar de nuevo al español que me ha metido en este lío de pensar acerca del arrepentimiento:
 "Si somos libres por naturaleza ¿entonces es antinatural tener mala conciencia por lo que libremente hemos hecho?"
pág. 49
Apartándome del sentido negativo o positivo del arrepentimiento, hablaré de si es natural o no arrepentirnos.
Me parece que Savater dio en el clavo con esa pregunta, y mi respuesta es no, para nada es antinatural tener mala conciencia de nuestros libres y propios actos. Claro que cada situación es diferente, hablo de situación personal, individual, pero supongamos que una persona actúa con total libertad y decide, por una u otra razón, robar un automóvil; en ese momento él lo decide, con libertad, porque necesita el auto, porque se le hizo fácil y en su interior cree posible, viable, favorable y de algún modo correcto el llevar acabo el atraco. Al cabo de 10 mins de trayecto, al sujeto comienzan a llegarle pensamientos de la persona dueña del auto, de ¿cómo hará para llegar a su casa?, o ¿cuánto habrá trabajado para poder tener el auto? Lo que provoca en el ladrón un arrepentimiento basado en la empatía que siente con su semejante, así que se arrepiente, no se sí devolverá el carro o no, pero él, así como libremente decidió robarlo, libre y naturalmente decidió arrepentirse, debido a que sigue pensando y pensando en las consecuencias de su acto... Y claro, es necesario aclarar que arrepentirse no necesariamente significa deshacer, de algún modo, lo ya hecho. Retomando el ejemplo del ladrón, puede arrepentirse, pero no devolver el auto, sólo tener la mala conciencia pero conservar lo hurtado, lo cual me lleva a otra cuestión sumamente importante, a mi parecer, del arrepentimiento humano, ¿es positivo o negativo arrepentirse?
Para responder esa pregunta, usaré una clase de esquema creado por mí mismo, que escaneraré y subiré a este blog después. 



En dicho esquema es planteado, a criterio mío, el cómo arrepentirse de una situación que traiga consecuencias malas a terceros puede ser positivo o negativo, llegando a la conclusión de que el arrepentimiento es algo negativo en la mayoría de los casos, dado a la misma libertad que el ser humano tiene, o debería tener; entonces lo mejor no es arrepentirse de algo, sino meditar, recapacitar acerca de ese algo, antes de crearlo, antes de llevarlo a cabo, 
tomando en cuentas las responsabilidades y consecuencias que el actuar libremente conlleva.

“Es de sabios cambiar de opinión”
Refuto totalmente. Es de sabios pensar antes de actuar, pensar detenidamente antes de tomar la postura, la opinión.

Continuando, cabe mencionar que no es un requisito para arrepentirse el haber realizado una acción negativa, puedes arrepentirte incluso de actos bondadosos, en resumen “buenos”, o neutros (palabra con la que defino en el esquema a aquellas acciones que no son ni negativas ni positivas, sencillamente pueden no afectar a nadie). Aquí es donde encuentro una problemática para desarrollar mi trabajo y requiero pensar por varios minutos para retomar el texto.
Haciendo uso de la novela Otelo, de Shakespeare, ejemplificaré una situación en la que el arrepentimiento es positivo, para él individuo con mala conciencia, pero totalmente neutro, ya que no deshizo la acción libremente realizada, sino equilibró la situación…  Otelo asesinó a Desdémona por creerla infiel, a base de engaños de Yago. Al enterárse que todo era un engaño, Otelo se arrepiente totalmente de sus actos, quitándose la vida, por lo tanto su arrepentimiento sólo es positivo para él, y equilibra la situación, pero obviamente su difunta esposa no vuelve a la vida con el suicidio de su asesino, así que no deshace lo que le causa tal arrepentimiento, por lo tanto el arrepentimiento del protagonista de esta tragi-novela, es neutro. Espero se entienda mi idea.

En conclusión, mi postura ante Savater es a favor, sólo los humanos podemos arrepentirnos. Y deslindando al español de mis conclusiones, desemboco en que la mala conciencia es totalmente controlable. El arrepentimiento no debería ser algo positivo, sino algo que nosotros prevengamos, algo de lo que nosotros nos apartemos lo más lejos posible, pensando antes de actuar, razonando antes de realizar algo que creamos sensible a tener consecuencias negativas después.


martes, 26 de noviembre de 2013

Cuestiones acerca del Universo: El Universo y la Libertad por Hernández Aguirre Enrique

Hasta donde la ciencia nos ha permitido saber, el universo es un espacio infinito en el cual convive toda la energía, materia y antimateria en sus diversas formas. Lo que entendemos por universo es el conjunto de todo lo que existe en la realidad.
La principal teoría acerca de su nacimiento es la del “Big Bang” que explica, que toda la materia y energía existente estaba comprimida en un punto del tamaño de un pelota de tennis y por causas aún desconocidas estalló, expandiéndose y creando 3 dimensiones espaciales conocidas y una adicional, el Tiempo. Alguna vez se pensó que éste era estático, sin ningún cambio aparente, pero Edwin Hubble descubriría que se encuentra en un estado constante de expansión y aceleración, separándose cada vez más unas galaxias de otras.
Pero estas cuestiones son de una talla más grande a las que nos afectan diariamente en nuestras vidas, pues tenemos nuestros pequeños mundos laborales, sociales y personales. Pero, aún siendo tan notablemente diminutas comparadas con el tamaño infinito del Universo nos damos cuenta de que todas están regidas por el curso natural del Tiempo y la entropía. Es decir, el rumbo del Universo que solo avanza y jamás podrá retroceder por el principio de entropía a través del cual se desarrolla.
A su vez vivir en dentro éste universo nos concede libertad en acción como seres humanos, esa que nos permite alterar el mundo, la libertad en acción es voluntaria.
La acción es un acto voluntario y existe diferencia entre:
* Lo que me pasa
* Lo que hago sin darme cuenta y sin querer.
* Lo que hago sin darme cuenta pero según una rutina adquirida voluntariamente.
* Lo que hago dándome cuenta y queriendo.
No es lo mismo “decidirme a hacer algo” que “hacerlo”. Lo que decido es el objetivo de mi acción, pero quizá no la acción misma.
No debe ser confundida con situaciones accidentales o involuntarias y siendo parcialmente dueños de nuestra libertad tenemos que adquirir completamente la responsabilidad de ser libres.
Ahora sabiendo que vivimos en un universo y somos libres, podemos analizar la estrecha relación entre el universo y su naturaleza de seguir siempre hacia adelante en el transcurso del tiempo, con la libertad y sus implicaciones importantes como la de decidir. Para ejemplificar utilizaré como recurso el argumento del film de Jaco Van Dormael, Mr. Nobody. En dicho film nos encontraremos con un joven que pudo vivir las distintas realidades que pudieron o no haberle ocurrido a través de las decisiones que pudo o no haber tenido, así es como nos encontramos con una realidad en la que él vive en Nueva York al haber decidido ir con su madre o una en la que sufre un terrible accidente en motocicleta que lo deja en cama, al haber decidido quedarse con su padre. Y aunque las realidades sean radicalmente distintas siguen dentro del desarrollo del tiempo, de manera unidireccional sin poder retroceder.
Así pues, somos libres de decidir por lo tanto al decidir tenemos que ser responsables de nuestras decisiones, que juegan un papel importante en nuestras vidas.
Ya relacionando la Libertad al Universo y su naturaleza, comprenderemos porque debemos ser responsables de nuestra libertad, porque viviendo en éste universo no podemos volver atrás como se indica en Mr. Nobody:
“Si mezclas el puré de patatas con la salsa, después no se pueden separar, es para siempre. El humo sale del cigarrillo de papá, pero nunca vuelve a entrar. No podemos volver atrás, por eso cuesta elegir. Hay que tomar la decisión correcta. Mientras no hayas elegido, todo sigue siendo posible…”
Ahora a partir de la cuestión de decidir y no poder volver atrás nos podemos cuestionar acerca del perdón, ya que viéndolo desde otro ángulo el perdón implica seguir adelante, olvidando lo que ha pasado con anterioridad, pero nos encontramos con las secuelas de las acciones que cometimos, pues abordando con un ejemplo, imaginemos que en un matrimonio el marido le es infiel a su esposa, ella se da cuenta de lo que ocurre y tras una serie de reflexiones él comprende que ha incurrido en un error grave el cual implica pedir perdón a su esposa, supongamos que todo sale bien y la esposa accede, él se sentirá liberado de haber sido absuelto de su crimen, pero ella perderá la confianza y credibilidad de lo que haga o diga su marido. Así, ni siquiera con el perdón podemos volver
atrás y cambiar los eventos, tal vez apenas podamos fingir que no han ocurrido, pero será imposible borrar ciertas marcas en los casos más graves, aunque podemos ignorar ciertos eventos pequeños en los que hemos incurrido, para los cuales basta con una disculpa, pero el perdón implica causas mucho más fuertes en las cuales no se debe volver a caer por la gravedad que puedan tener o el daño que puedan ocasionar a otros individuos.
Podemos repasar los puntos que hemos abordado para una mejor comprensión de lo que hemos relacionado. Iniciamos con el Universo, no cualquier universo sino el nuestro, el cual se rige por el principio de entropía, el cual teoriza que en el universo sólo se puede seguir una dirección que es la de avanzar, tal como lo hace el tiempo, jamás retroceder. Viviendo en el Universo somos libres de decidir, dichas decisiones no podrán ser cambiadas y si las tomamos debemos ser responsables, en esencia responsables de nuestra libertad. Ni en últimas instancias podremos retroceder y cambiar lo que decidimos, como mencioné en el ejemplo, al pedir perdón, es decir tratar de olvidar lo ocurrido, sin embargo, aunque intentásemos olvidarlo dejaría secuelas sobre la consciencia y la confianza que se tiene sobre una persona. Así podemos ver la importancia de nuestras decisiones en relación con algo tan grande como nuestro universo, “por eso cuesta decidir en algunas ocasiones, y no es que todas la decisiones en la vida tengan que ser meditadas y argumentadas como la elección de un postre u otro. Vivimos libres decidiendo en el Universo.
Por último, para finalizar éste texto quisiera hacer un énfasis en el último enunciado de la frase citada del film Mr. Nobody, para ver que el Universo es maravilloso, no sólo por lo que alcanzamos a comprender de él, que en realidad es tremendamente poco, sino por lo que no conocemos de él también, pues impulsa a muchas personas a querer seguir descubriendo, explorando, investigando y conociendo todo lo que podamos conocer, aunque en muchas generaciones jamás se terminaría de saber todo. Finalmente y de una manera más allegada a nosotros, es por la estrecha relación con lo que decidimos, la intima relación entre ese lugar infinito y nosotros que vivimos y funcionamos junto con ese gigante, otorgándole un significado a nuestras decisiones porque sabemos que no podemos volver atrás, por supuesto no poder volver atrás no nos determina, nosotros determinamos como es nuestro presente a través del funcionamiento del universo, por eso la importancia de elegir y asumir la responsabilidad de nuestra libertad, podemos ser lo que queramos ser, hacer lo que queramos hacer, ver lo que queramos ver, decidir lo que queramos decidir y “Mientras no elijas, todo sigue siendo posible”.

lunes, 25 de noviembre de 2013

La libertad un concepto Abstracto

“La vida es una cárcel con las puertas abiertas”
-Andrés  Calamaro.

La libertad, ser libres, somos libres dentro de un mundo lleno de personas que también son libres y democráticas, respetando la libertad de los demás. Suenan tan sencillas estás afirmaciones, pero ¿Realmente somos libres? ¿Sabemos qué es libertad? Hablar de la libertad es muy complejo, ya que la idea de dicha palabra es muy distinta a la real.
 Muchos decimos ser personas totalmente libres, que realizamos las actividades que deseamos. Y esto es lo que entienden por libertad. Pero esto es un poco abstracto.
 Un ejemplo muy sencillo es cuando nacemos, tenemos que tener un nombre, una identificación, que nosotros no elegimos, simplemente  nos lo implantan terceras personas de las cuales provenimos (Los padres)  y tienen nuestra “libertad”.
A partir de ahí nos dan la idea de que cada cosa o ser vivo con el que conviviremos en sociedad debe tener un nombre.
Pero  hay muchas personas que no están conformes con su nombre y  es ahí donde  surge la otra idea proporcionada por las personas que te implantaron ése nombre, que dice que tu nombre es bonito y te debe de gustar, porque es lo que te identifica como ser  único. Pero ¿No hay más de 100000 de Juanes en el mundo? ¿O en el la escuela donde vas no hay Juanes?
Savater nos plantea las 3 tres distintas formas de aplicar la libertad, en su libro de las preguntas de la vida, capítulo 6. 
“La libertad como disponibilidad para actuar de acuerdo con los propios deseos o proyectos.” Alude carecer de impedimentos físicos, psicológicos o legales para obrar tal como queremos.
Hay un pequeño defecto con esta afirmación que lo plantearemos en el siguiente  ejemplo: En el país donde vivimos, se le ofrece al estudiante educación gratuita de nivel básico.
Después, te proporcionar la “libertad” de estudiar el nivel medio superior y elegir una escuela en la que desees estudiar. Pero para esto necesitar   realizar un concurso por medio de un examen para ingresar a la escuela de tu preferencia. En caso de que no obtengas los aciertos para ingresar al colegio de tu preferencia, tienes otras opciones que supuestamente tú elegiste, Entonces surge la siguiente pregunta ¿Tus estudios dependen de un sistema que te da propuesta para ejercer la libertad de estudiar?   
Otro ejemplo se ve en la novela Del hombre que amaba a los perros de Leonardo Padura, Donde  Ramón Mercader, dentro de su “libertad” elige venderle su alma a la unión soviética (por el simple amor hacia una comunista de hueso colorado, la cual le otorgo su libertad a un sueño creo por una utopía la cual proponía libertad y que nunca dio la misma.) convirtiendo un sueño amoroso en la cárcel más grande de un hombre y la expresión más grande no libertad en un ser humano, la implantación de otro ser en otro (El no ser uno mismo).
Surgiéndome las siguientes preguntas: ¿Ramón Mercader no decidió libremente ser Jacques Monard? ¿Fue el amor quién lo orillo a no ser libre? O ¿El decidió no ser libro por el amor pasional? ¿O simplemente en su búsqueda de la libertad del amor confundió las cosas y lo orillo a ser prisionero de su propia libertad?        
Pasemos al segundo término:
“La libertad de querer lo que quiero y no sólo de hacer o intentar hacer lo que quiero”
Este término, para mi, es el único que intenta ser o intenta definir lo que es libertad, o lo que para nosotros seres humanos tenemos o acercamos a ser libres.
Porque desgraciadamente, el humano inconsciente o conscientemente tiende al sentimiento o al mecanismo del arrepentimiento, que es una de las principales represiones que tiene el ser humano por naturaleza. Pero se desarrolla de una manera totalitaria, cuando esté convive en sociedad. Un ejemplo muy claro es la libertad de expresión o la simple dicha de decir la verdad referente a cualquier cosa. Por ejemplo, en la obra de Otelo de Shakespeare, podemos observar que Otelo realiza su deseo de matar a su esposa (a partir del hecho de mentiras proporcionadas por su mano derecha que utilizo la libertad de expresión para difamar a la mujer del moro.) Sin ninguna complicación, pero, al enterase de toda la verdad, El moro sufre del arrepentimiento, por haber realizado una injusticia. Quitando su placer inconsciente de haber acabado con la vida de su mujer, convirtiéndolo en un displacer provocado por su acción. El para remediar dicha tragedia, ejercer su libertad para tomar su vida como tributo o su pecado realizado.    

 “La libertad de querer lo que no queremos y de no querer lo que de hecho queremos”.
Este postulado, es la libertad planteada desde Savater, que a mi punto de vista, es una de las más aplicadas en la sociedad humana sin que ellos mismos se den cuenta.
Ejemplo: Veo lo que es mejor y lo apruebo, pero sigo haciendo lo peor: es decir, sigo queriendo lo que no me gustaría querer. Esto lleva un poco al otro defecto que el hombre tiene, la mediocridad o mejor conocida como la conformidad de vivir en un mundo donde no podemos elegir realmente lo que nosotros deseamos con todas  nuestras fuerzas.
Para ejemplificar mejor esto, tenemos el caso de la película de Hanna Arent, donde podemos observar que el agente alemán nazi, que  realmente nunca quiso matar a tanta gente dentro de las cámaras de gas, más todas las atrocidades que hizo durante las órdenes del führer. Simplemente sigio las órdenes del mismo pensado que el hacia lo correcto, formando la mediocridad de pensamiento del mismo, como diría Hanna Arent, fue un burócrata de los nazis.  
A partir de estas cuestiones y argumentos,  podemos pensar  que la libertad del ser humano, depende de otro ser humano o de varios seres humanos que crearnos o decidieron convivir en una sola comunidad, a partir de principios o reglas basadas, en la vergüenza, la cobardía, el miedo y otros mecanismos creados por ellos mismos. Mejor conocida como la sociedad conformada por la ética y la moral.
Además de que Savater, a mi gusto plantea tres tipos de libertad vistas dentro de la sociedad humana, a partir de sus postulados, la cuales son: Libertad irreal, Libertad sub-realista y la libertad real.  

En conclusión puedo afirmar  que la libertad, como nosotros la planteamos, no es más que una falacia creada a partir de nuestras ambiciones como seres de razón. Y que la libertad para lo seres humanos, jamás será ejercida, sino quitamos el arrepentimiento de nuestra naturaleza. Incluyendo la libertad de querer crear una libertad que no podemos ejercer, a partir de sueños, ilusiones y algunas otras cosas que nuestra mente utiliza como mecanismo de defensa para no observar la realidad de que el ser humano tiene como condena el ser un ser vivo de razón, privándose de su propia libertad a través de ése principio o naturaleza.    
Humberto Sácnhez (Beto Rodríguez)