lunes, 12 de mayo de 2014


“Ética y Moral conceptos que son personales y vivenciales”
por   Grajeda Sánchez José Carlos


En este escrito tomaré definiciones hechas por algunos grandes filósofos griegos, que son Platón, Sócrates y Nietzsche, al igual que ejemplos vistos en clase y mi propio criterio.
Comenzaré por narrarles pequeños momentos donde me he encontrado en discusiones de estos conceptos en mi vida diaria. En cch tengo amigos que tienen “mentes liberales” así se llaman ellos, son amigos que se asemejan mucho a los hippies, visten muy similar, son vegetarianos, fuman marihuana, etc. Una mañana nos encontrábamos platicando de nuestro futuro y el rol que queríamos desempeñar en esta sociedad y yo al decir que quería ser dentista por el dinero, el tiempo libre que me queda, y que me gusta la medicina, fui de inmediato cuestionado y me dijeron que las normas que me imponía la sociedad me segaban y me impedían “vivir”, y según ellos solo buscaba sobrevivir. Uno de ellos mencionó que si la sociedad no impusiera reglas éticas y morales, y cada quien pudiera hacer lo que realmente le naciera con plena libertad éste mundo sería realmente de seres humanos vivos.
Tras reflexionar puedo decir que en una sociedad si ética ni moral, regiría la anarquía, el instinto de supervivencia y la ley de cada quien ve por su interés. Ciertamente lo que mi amigo propuso de un mundo sin moral y ética podría funcionar, siempre y cuando el ser humano fuera completamente racional, sin enfermedades mentales, sin ambiciones, etc. pero como el ser humano no es de esa forma no creo que funcioné un mundo como él lo plantea.
Pienso que la ética y la moral no son precisamente reglas de lo correcto y lo incorrecto, que es lo que todo mundo piensa al hablar de estos términos, yo pienso que si se relaciona pero es más un sentimiento de paz al hacer cualquier cosa, sin importar que las demás personas lleguen a verlo como algo malo.
Los primeros filósofos que decidieron darle vida y razón a estas normas de convivencia en cualquier sociedad fueron Platón Y Sócrates quienes dicen que  “la única posibilidad de replantear la ética y la moral como verdad para los hombres, es comenzar rescatando la posibilidad de que algo sea verdadero y así poder acabar con el relativismo sofista”. Una ética no podría fundamentarse con un juicio, por ejemplo el juicio por un asesinato, a alguien le parece justo y a otro le parece injusto al mismo tiempo.
Me gustó mucho el ejemplo de un juicio, yo me he preguntado a lo largo de mi corta vida como ser pensante, crítico, o bien dicho filosófico, ¿por qué un grupo de personas (jurado) puede decidir si una persona es culpable o no? Los jurados son tan inmorales, tan antiéticos como cualquiera ser humano, pero tomando en cuenta la definición y el planteamiento del concepto de una verdad absoluta es imposible que un jurado sea capaz de lo que es bueno o malo, o de igual forma si una persona es culpable o inocente.
Para Sócrates la vida ética es una vida sabia. “La sabiduría implica libertad, porque el hombre se libera de lo que no es él mismo, se independiza para dejar de estar sometido a los otros o a las circunstancias, porque conoce su verdadero ser y se afana cada día en conocerse mejor”. El actuar ético no se restringe por la creencia en un Dios ni por su mandato, para Sócrates es enteramente una decisión humana y por lo tanto, un acto de libertad. La distinción del hombre es su capacidad racional.
De nuevo después de esta definición o idea de Sócrates, compruebo que la idea de mi amigo esta incorrecta, porque realmente menos de la mitad de los seres humanos llevamos una vida sabia.
Quisiera citar una canción de calle 13 llamada “la bala” donde plantea lo fácil que es que una bala termine con una vida, me gusta mucho una parte de la canción donde él cantante comienza a decir que si tan solo las balas costaran mucho dinero, para poder arrebatar una vida, tendrías que ahorrar toda tu vida, y para ser un mercenario habría que ser millonario, después dice: “pero no es así, se mata por montones, las balas son igual de batas que los condones”, esta canción demuestra lo “malo o inmoral de nuestra raza humana”. Espero que puedan escuchar la canción y leer al mismo tiempo la letra, para comprender todo lo que dice y quiere expresar.
Abordaré a la genealogía de la moral de Nietzsche quien se atreve a destruir a la ética y la moral como formas de viva porque estas tópicas son utilizadas para reprimir a la sociedad y no alcanzar a conocernos a nosotros mismos y la sociedad en la que nos estamos desarrollando.
Nietzsche nos habla y nos cuestiona ¿Por qué seguir con estas normas creadas por una sociedad desconocida para nosotros cuando ya exitismos en este?  Además de plantear en la diferencias o incluso las apariencias del bien y el mal, desde un punto  de vista psicoanalítico. “Unido a un innato sentido selectivo con respecto a cuestiones psicológicas en general, transformé en breve mi problemas en otro: ¿En qué condiciones el hombre inventó esos juicios de valor, bueno y malo? ¿Qué valor tienen por si mismos?
Nietzsche plantea que el origen de la moral occidental se encuentra en sentimientos reactivos como el deseo de venganza y el resentimiento, mientras que el Superhombre es aquel que libre de todo sentimiento de culpa (consecuencia de la moral occidental), lleva a cabo su instinto y sus sentimientos activos, de manera que solo él es dueño de sus actos y fundamento de la moral. En dicho planteamiento tiene razón. Efectivamente, lo primero que pasa por la cabeza de uno cuando el compañero no responde a su responsabilidad, es el deseo de verlo pagar por la falta: resentimiento. En todos y cada uno de los casos hay resentimiento, la frustración de los oprimidos e impotentes, y que, muchos casos, se acude a un Dios que les haga justicia contra los enemigos, en vez de reconocer el deseo de venganza en uno mismo. Son los sentimientos reactivos los que originan esta moralidad, de manera que:
“Es ilusorio pensar que podríamos mantenernos alejados de toda maldad guardando las apariencias de la impotencia y de la inocencia en vez de encarar la culpa del perpetrador, incluso al precio de cometer algún mal nosotros mismos”.
Ambas perspectivas  me suenan lógicas, aunque hay una mejor justificación en esta última, sin embargo no veo por qué no puedan estar bien ambas definiciones o ideas sobre este tema, pero se ve de diferentes formas, por ejemplo Nietzsche pienso se enfoca más a lo psicológico y en la forma que una persona responde moralmente, mientras que Platón y Sócrates se enfocan más en la noción general de dichos conceptos.
Como se mostró en el libro la rueda de la vida. Todo ser humano sólo tiene una oportunidad de tomar decisiones, no puedes resetear un momento y tomar otra decisión, tampoco puedes revivir o vivir dos veces y así saber si llegaste a tomar la decisión correcta o incorrecta. Como ya se explicó la moral y la ética no son cuestiones de reglas, normas o limitaciones, impuestas por la sociedad, sino que son decisiones propias, donde tú serás responsable de las consecuencias, físicas y sentimentalmente.
Fuentes:
Aprendizajes filosóficos para bachillerato 1
Aprendizajes filosóficos para bachillerato 2
La rueda de la vida
Mis experiencias en lo que va de mi corta vida (José Carlos de 19 años)
Introducción de C.M.B. Nietzsche: una introducción didáctica a la genealogía de la moral.
Lo visto en el semestre dentro de la religión 

La idea para este escrito surgió mientras en una de nuestras cotidianas platicas familiares en la cena sobre algún tema de interés para mis padres, donde a menudo se entra en discusiones de buena forma, con argumentos  puntos de vista y opiniones, (realmente amo estos momentos). Mi padre mi preguntó que había aprendido sobre la materia de filosofía, lo primero que se me vino a la mente fue mencionarle todos los temas importantes vistos, por ejemplo le mencioné, ética y moral, la muerte, religión, el concepto de libertad en filosofía, lo que es una verdad, el bien y el mal, la razón, y la estética. Cuando hablando de cada uno de estos temas poníamos ejemplos y nos dimos cuenta que repetitivamente salía un ejemplo relacionado con la religión y llegamos a las conclusiones que en la religión encontramos todos estos conceptos, y puede ser por eso que la religión ha sido tan poderosa hasta nuestros días.
Al ser un tema que abraca todo lo visto en un semestre, tuve que delimitarlo, ya que es demasiada información y podría confundir al lector interesado.
Para comenzar ¿qué es la religión? La religión es la actividad y experiencia que vincula a los seres humanos con lo santo, lo divino, lo sagrado o lo trascendente, según lo entienda cada cultura o cada individuo. Por ejemplo, la concepción de dios del Antigua testamento (celoso y sanguinario), en contraste con la concepción de Dios del Nuevo Testamento (amoroso). Dentro de la religión hay un factor que es fundamental que es la fé, la fé es considerada como el trámite de la comunicación directa entre el hombre y Dios.
Para mí la fé no es más que la justificación de parte de los creyentes al no poder dar explicaciones o pruebas reales de lo que predican, de la existencia de un Dios cualquiera que sea. También veo a la fé como la ignorancia, el no poder explicar una experiencia o un acontecimiento, por ejemplo en el cuento de Hiculi Hualula del libro de Cuentos El Diosero de Francisco Rojas se desarrolla una situación donde Tío (el peyote) es considerado como algo superior, algo más allá, por encima del ser humano, una experiencia de éxtasis.
La muerte es otro factor sumamente importante, ya que la religión se ha apoderado de este concepto y lo desarrolla de tal forma que puede manipular a las masas, a través de ofrecer una salvación para aquellos que sean creyentes de un su Dios, sean “buenos” , no fallen a las reglas (por ejemplos la biblia), etc. la muerte es desde el punto de vista religioso, la transición de tu vida fisíca a tu vida espiritual, donde serás juzgado por un dios o un diablo y se decidirá tu estadía con los “buenos en el cielo o paraíso, o con los “malos” en el infierno. Sin embargo el concepto de muerte puede ser visto como lo ve Elisabeth Kubler Ross en su libro La Rueda de la Vida, la muerte no tiene por qué ser dolorosa o despiadada, la muerte puede ser una forma de paz, de dejar de sufrir en este mundo terrenal, ella dice que la muerte es el suceso que ocurre cuando has aprendido lo que tenías que aprender de este mundo. Claramente es una percepción de la muerte más pacífica, más libre, más noble, mientras que la de la religión es muy estricta, muy limitada, es penada o gratificante, es mucho menos libre.
Dentro de libros sagrados que cada religión tiene como una doctrina, muchos no creyentes afirman que estos libros no son más que reglas para controlarte a base de manipular tu ética y moral, esto es un gran conflicto para explicar, ya que entran conceptos que habría que definir como el bien y el mal, lo correcto e incorrecto, ética y moral, prejuicios, limitaciones, lo que la sociedad influye en tus decisiones, etc. por lo que solo diré que si entendemos que  Nietzsche plantea que el origen de la moral occidental se encuentra en sentimientos reactivos como el deseo de venganza y el resentimiento, mientras que el Superhombre es aquel que libre de todo sentimiento de culpa (consecuencia de la moral occidental), lleva a cabo su instinto y sus sentimientos activos, de manera que solo él es dueño de sus actos y fundamento de la moral. En dicho planteamiento tiene razón. Efectivamente, lo primero que pasa por la cabeza de uno cuando el compañero no responde a su responsabilidad, es el deseo de verlo pagar por la falta: resentimiento. En todos y cada uno de los casos hay resentimiento, la frustración de los oprimidos e impotentes, y que, muchos casos, se acude a un Dios que les haga justicia contra los enemigos, en vez de reconocer el deseo de venganza en uno mismo. Son los sentimientos reactivos los que originan esta moralidad. Entonces simplemente se basa en la forma que actúas percibiendo lo que tu creas que es una buena o mala decisión, y siendo responsable de tus actos.
En el libro de la rueda de la vida hubo una frase que me gusto mucho “la mayor distinción entre los animales y el ser humano es el libre albedrio que le fue dado”. Yo al escuchar que la gente dice : “el ser humano debe de creer en un Dios en una fuerza divina para poder vivir y desarrollarse” y al ver que el progreso del ser humano no ha hecho otro caso que destruir su medio ambiente y destruir a sus semejantes en busca de una verdad, una razón de vivir o ser, en busca de conocimiento y comodidad, concluyo que el ser humano es una especie que debe ser orientada y minorizada por otro especie diferente, ya que solo con el libre albedrio que se le dio ha emprendido una búsqueda de razón que no ha encontrado y que ha dejado destrucción en dicha búsqueda, tal vez con un extraterrestre digamos (especie superior) dejé esta búsqueda y pierda la búsqueda por el poder y pueda existir un mundo donde el ser humano respete a sus semejantes y vida feliz cumpliendo con su deber u obligaciones.
El principal objetivo del ser humano es buscar la felicidad, es su máxima expresión de placer. La religión promete una eterna felicidad en el paraíso es por eso que es muy influenciable, pero yo me he preguntado hace ya unos años ¿sí el hombre busca ser feliz, porque hasta la fecha continua en búsqueda de más y más conocimientos, es una lucha contra todo lo que pueda ser comprendido por el hombre, entendiendo que la ignorancia hace la felicidad”, a medida que el hombre sabe más es más su preocupación por el futuro, el presente y el pasado.
La religión al ser una invención de ser humano se ha ido adaptando a las condiciones actuales, un claro ejemplo es que la religión cambia al par que los avances científicos, ya que la ciencia logra desmentir a la religión en cosas que predica.
Pienso que la religión está perdiendo poder a medida que la ciencia avanza, y llegará un momento en que la religión ya no pueda justificar todas esas cuestiones que hasta hoy son inexplicables por el hombre, por ejemplo, hace años una enfermedad incurable en esa época, era vista por la religión como un castigo que Dios imponía, en estos tiempo sabemos que esa enfermedad no es más que una cuestión biológica, o bacteriana, etc, y como en este ejemplo conforme la ignorancia valla disminuyendo lo hará el poder o creencias hacía las religiones del mundo.
Fuentes:
La rueda de la vida de Elisabeth Kubler Ross.
Aprendizajes Filosóficos para el Bachillerato 1.
El olvido que seremos :Héctor Abad Facciolince.
Cuentos El Diosero.
Dialogado en clases.

                                                                                              por José Carlos Grajeda Sánchez

miércoles, 23 de abril de 2014

El rincón del pequeño escritor

Poemas de dolor real 

pero Poemas no más 

Poemas partidos por la mitad 



pero Poemas no más 


Poemas de amor perdido 

pero Poemas no más

canciones que confiesan todo

pero Poemas para tí, y los demás

pero sí los demás

terminan por derramar una lágrima , escribir

será un premio

más valioso que el dinero.

Gracias a todos los que apoyan mi locura y así escribir un poco de cordura.
En casa del lago "Día internacional del libro y la rosa"

Atte: Beto Rodríguez


sábado, 19 de abril de 2014

El significado de la vida

El significado de la vida

La muerte, el valor de la vida y otras cuestiones

La muerte es un tema abordado por muchas personas, e intentado definir de muchas maneras. Para mí la muerte es el final de nuestra existencia humana en este mundo, por ahora no profundizaré en otro tipo de existencia espiritual, la muerte entonces representará el final de nuestra consciencia, sentimientos y sensaciones, no más preocupaciones ni dolor.

Sin embargo, ¿Qué es lo que queda?, pues quedamos como un recuerdo en las memorias de nuestros seres queridos, para quienes pudimos o no haber representado algo o al menos tenido cierta importancia de cualquier índole como laboral, social o sentimental, por ejemplo el jefe de una oficina podrá decir “¿Dónde esta el chico de las fotocopias?” y alguien le contestará murió la semana pasada, entonces contestará “Bien contraten otro”, y probablemente eso habremos sido para esa persona, solo el chico de las fotocopias. Pero también observemos más allá del campo laboral, un ejemplo más, lo que podríamos representar para una pareja sentimental, despertar un día soleado por la mañana tranquilamente y enterarse por vía telefónica de su muerte, en ese momento la persona reaccionará de manera distinta a la que lo haría su hermano o su jefe o cualquier otra persona, pues esa persona significó algo y en ese significado podemos encontrar una parte de lo que queremos llegar, el valor de la vida.

El valor de la vida varía de persona a persona, pues no todos somos generales de guerra detonando bombas y enviando soldados a una batalla, ni tampoco somos médicos comprometidos con un paciente en fase terminal. Si bien una vida es una vida, esa vida cobrará significado por lo que pueda representar para nosotros.

Un ejemplo se encuentra en el libro El olvido que seremos donde la hermana de Héctor muere a causa de cáncer de piel, aquí ella representaba una gran felicidad, la felicidad de la familia entera estaba reflejada en ella, al morir se pierde todo lo que representa en vida, un tipo de devastación entra por el simple hecho de recordarla y no esta. Una especie de vacío en el pecho como lo describimos muchas personas, no poder ser feliz tranquilamente sin recordar que esa persona ya no está ni lo estará más entre nosotros. Además menciona que el peor momento en el cual puede morir una persona es cuando se encuentra en la adolescencia, cuando esa persona que ha estado aprendiendo de sus padres, compañeros y amigos esta a punto de convertirse en una persona mayor, a punto e formar una vida y con el autor me encuentro de acuerdo, pues podemos contrastar con la vida de un anciano, es una vida vivida en el final, quizá no podamos hacer nada por ella, pero sabemos que puede irse con todas las experiencias que ha tenido y sin embargo dolerá pero no de la misma manera que una persona que se marcha justo antes de realmente vivir.

Así es como planteamos nuestro primer punto para el valor de la vida desde la perspectiva de los que nos rodean, pero esto no hace más que dar pauta a nuevas cuestiones, por ejemplo el de ¿Qué pude haber hecho por esa vida?, si nos encontramos en una situación como la del padre de Héctor en la que en su posición de médico no pudo ayudar a su hija podremos comenzar a imaginarnos la desesperación e impotencia de las personas comunes que no tienen los medios para ayudar. Sin embargo no podemos reprocharnos eso pues la muerte es parte de la naturaleza del universo, las estrellas nacen y mueren igual que nosotros los seres humanos.

Nos percatamos de que estamos en el mundo solo de paso y aún así seguimos intentado buscar algo más allá de ella, verla de diferentes formas, algunas personas pueden verla como -una experiencia única y nos hacen ver y apreciar su belleza, es decir solo se vive una vez, ¿acaso no quieres formar parte de esa experiencia?, quizá si exista o no, nadie lo sabe aunque el quizá sea un perchero algo débil para colgar toda una vida, pero es todo lo que tenemos- en síntesis de lo dicho por un director de cine a través de diferentes trabajos y esto me parece bien a mí, pues yo si quiero formar parte de esa experiencia única.


A veces nos preguntamos acerca de lo que queremos de la vida, que es lo que hacemos aquí, pero todo es cuestión de ponerlo en perspectiva pues viéndolo desde el creacionismo, un ser omnipotente nos colocó aquí para vivir y ayudar a los otros o podríamos optar por una biológica, en la que cada uno de nosotros somos los ganadores de una lotería enorme que es la de ser concebido, perspectiva que me agrada más porque me hace sentir con mucha suerte y deja lugar a plantarnos la vida como queramos que sea, no estamos siendo definidos por una religión o creencia, estamos en el inicio en donde somos los ganadores y nosotros decidimos que queremos hacer con ese premio. 

Referencias

12 años de esclavitud (2013) Steve McQueen
El encanto del erizo (2009) Mona Achache
El olvido que seremos, Héctor Abad Faciolince

Por: Enrique Hernández Aguirre

La religión como fenómeno social


 La religión como fenómeno social
La Iglesia Católica en México

La religión es un fenómeno social sumamente complejo que comprende desde formas de vida individuales como colectivas.

Por tratarse de un fenómeno humano la religión no esta exenta de las transformaciones sociales y funciona de acuerdo al marco conformado por la vida material. Esto afecta a la religión en diversos sentidos, pues también evoluciona junto a los cambios como los tecnológicos que permiten la transmisión a mayor escala de su mensaje.

La religión puede ser tomada como una etapa de evolución mental del ser humano, pasando de la etapa de la magia a la de la religión y finalmente a la de la ciencia, como dice Frazer. Está sujeta a los cambios en la sociedad, esto quiere decir que no es estática y debe ajustarse a dichos cambios, ya que de lo contrario perdería influencia o simplemente no sería bien vista por sus seguidores o personas ajenas a ella. Un ejemplo es la salida del papa Benedicto XVI pues si bien se especifica que él salió por cuestiones de salud la realidad puede ser otra, pues si investigamos en sus declaraciones en actos públicos podremos encontrar muy numerosos comentarios homofóbicos  o bien comentarios que ya no son adecuados al siglo XXI.

Así es como el contexto de la época modificará la manera de opinar respecto a diversos asuntos, desde la sexualidad, educación hasta la vida en otros planetas. Otra situación es donde la iglesia aún continua con sus mismos dogmas, un ejemplo es el de la evolución, en donde miembros de diferentes cultos y religiones aun creen en una especie de fijismo o en la creación tal como la describe el génesis, en el caso de la iglesia católica. Dicha postura una vez más no es bien recibida entre la comunidad y pueden surgir nuevas teorías Pro-evolucionistas que sugieren que el libro del génesis no debe ser interpretado de manera literaria.

Los componentes como la metafísica de la religión tradicional, es decir ciertas creencias referentes a la creación del mundo, el alma, la inmortalidad, el más allá de la vida, la resurrección, etc. En segundo lugar están las instituciones que incluyen los templos, jerarquías, ritos y escrituras sagradas entre otras. En tercer lugar encontramos sistemas morales, es decir conjuntos de valores y principios de acción fundamentados en las escrituras.
En México las instituciones religiosas fueron separadas por las Leyes de Reforma del estado, momento desde el cual se han sufrido diferentes crisis entre iglesia-estado como la “Guerra Cristera”.

Las actividades de la iglesia se ajustan a las circunstancias del contexto histórico, en el caso de México existen factores fundamentales a considerar como el debilitamiento de las instituciones mexicanas y la llegada del papa Juan Pablo II, y desde ese momento comenzaría una etapa de reincorporación de la iglesia hacia el gobierno mexicano llegando a establecer relaciones diplomáticas con el Vaticano. Así es como la iglesia se va ajustando al momento histórico.

En México la iglesia ha no solo se ha ajustado a las diversas formas de vida, sino que también se ha llegado a ver envuelta en  escándalos de diferentes tipos, así como el gobierno priista de Salinas de Gortari  con sus reformas ingenuas que de esta manera lograron utilizar al gobierno como herramienta, aunque inicialmente era una supuesta manera de mejorar las relaciones estado-iglesia.

Reformas:

  • Conceder a las iglesias personalidad jurídica
  • Reconocerle a las iglesias derechos de propiedad, adquisición de bienes etc.
  • Permitir el culto fuera de los templos
  • Autorizar el restablecimiento de ordenes monásticas
  • Imposibilitar absolutamente cualquier ingerencia del estado en asuntos religiosos
  • Reintroducir oficialmente la educación religiosa en la educación primaria, secundaria y preparatorias privadas
  • Conceder reconocimiento académico a centros de enseñanza eclesiásticos
  • Permitir que extranjeros puedan practicar como ministros de culto en suelo nacional
  • Conceder el voto activo a sacerdotes
  • Autorizar que sacerdotes reciban herencias de personas a quienes asisten
  • Reconocer la participación política de las iglesias en la vida nacional
Por supuesto estas reformas constituyen une enorme retroceso en diversos aspectos como el educativo, pues es aquí donde podríamos encontrar más de un choque entre la religión y la ciencia, pues no podríamos imaginar que en lugar de aprender la teoría de la evolución de Darwin, los niños aprendieran la creación según el libro del Génesis, en otro aspecto como el de otorgar derechos de propiedad representa un gran problema, dado que la iglesia católica, al ser tan grande, tiene un gran poder de adquisición y pertenencia, lo cual reduce la separación entre la iglesia-estado y llega a formar parte de él. Por otro lado, la concesión del voto activo a sacerdotes representa una cierta igualdad para disfrazar probablemente una estrategia política, pues los sacerdotes pueden hacer que los ciudadanos sean manipulados para emitir su sufragio hacia un partido en específico a través de engaños.

Finalmente nos podemos dar cuenta de cómo la iglesia en México como en el mundo se ha ajustado para el bien de su imagen y para poder dar un mayor alcance de fieles, sin embargo no todos sus ajustes han sido para bien, que si bien existen códigos de conducta para los creyentes, sacerdotes y demás miembros, estos son quebrantados y dan lugar a diferentes escándalos y contradicciones entre lo que promueve la iglesia y lo que sus miembros hacen por su propia cuenta, pero esto no es culpa de la iglesia y sus miembros, sino también del estado en busca de beneficios a través de ella, en especial ciertos gobiernos.

Dichas situaciones no las podemos dejar pasar por alto, puesto que la religión funciona junto a la sociedad y al gobierno, llegando a resultados tan graves como las reformas emitidas por Salinas de Gortari que no parecen más que un plan para buscar beneficios, pues ya estaba establecido un estado laico, mientras que dichas reformas reinsertan a la iglesia de cierta manera al estado desde la educación hasta el sufragio. El tema de la religión no puede ser ajeno a nosotros pues como en el caso de México puede tener consecuencias graves.

Referencias

La religión en México: 1960-2010

viernes, 18 de abril de 2014

Reflexiones sobre el ser humano que soy y como me puedo hacer a mí mismo

"La moral una forma de retención de la mente del ser humano, la ética el camino hacía las verdaderas reglas de vida" 
-Beto Rodríguez 

Para realizar este trabajo sobre la moral y la ética, se eligió una bibliografía basada en el nihilismo de Nietzsche  y a los grandes filósofos como Platón y Sócrates. Además de dos novelas que desarrollan de manera muy diferente los temas que se discutirán en este escrito.  Por lo que se dará la perspectiva de la moral de cada uno de estos autores y al final de esto daré mi perspectiva de la moral y la ética y a partir de que criterios la utilizo como también una interpretación de ellas en la sociedad del siglo XXI.
La ética y la moral, un tema muy difícil de discutir y desarrollar, al pensar en estas tópicas me vienen dos preguntas sobre ellas ¿Qué son? ¿Para qué sirven? Los primeros filósofos que decidieron darle vida y razón a estas normas de convivencia en cualquier sociedad fueron Platón Y Sócrates quienes dicen que  la única posibilidad de replantear la ética y la moral como verdad para los hombres, es comenzar rescatando la posibilidad de que algo sea verdadero y así poder acabar con el relativismo sofista. Una ética no podría fundamentarse con un juicio, por ejemplo el juicio por un asesinato, a alguien le parece justo y a otro le parece injusto al mismo tiempo.

Los juicios éticos deben trascender la subjetividad de los individuos y establecerse como reglas válidas para todos los hombres. La sabiduría para Sócrates no es un mero hecho abstracto, es una simple actividad mental que se reduce a tener conocimientos con base en la observación o el estudio, la sabiduría de la que habla Sócrates es la sabiduría interior, cuyo método fundamental es la autocrítica y por tanto la vida misma de los hombres, por lo tanto para Sócrates la sabiduría es tanto vivir filosofando, como filosofar viviendo.

Así, el hombre se convierte en el eje reflexión de su misma reflexión, por lo tanto cada hombre debe trascender las apariencias, los perjuicios de sí mismos y de los demás para encontrar la verdad de lo que somos.

La ética, como moral, es una decisión y no una imposición, la sabiduría socrática es entonces una auténtica previsión, una prudencia en el sentido de que sabemos que todos nuestros actos conllevan a una consecuencia y por esto debemos prever las consecuencias de nuestros actos.

Para Sócrates la vida ética es una vida sabia. La sabiduría implica libertad, porque el hombre se libera de lo que no es él mismo, se independiza para dejar de estar sometido a los otros o a las circunstancias, porque conoce su verdadero ser y se afana cada día en conocerse mejor. El actuar ético no se restringe por la creencia en un Dios ni por su mandato, para Sócrates es enteramente una decisión humana y por lo tanto, un acto de libertad. La distinción del hombre es su capacidad racional.

Platón, al igual que Sócrates, identifica lo absoluto y trascendente con lo divino, lo bueno y lo racional. “El bien sólo se alcanza por la templanza, guiada por la razón y mirando siempre hacia los conceptos absolutos y trascendentales, hacia el mundo de las ideas. El bien es lo permaneces, la esencia de las cosas. El mal se encuentra en el mundo cambiante, en los sentido, en lo que podemos llamar lo terrenal. Si la razón se identifica con el bien, la pasión será el mal. Y sólo cuando a través de la razón logramos la templanza de espíritu para dominar nuestros instintos, estamos actuando éticamente.”[1]
Analizando los puntos de vista de Sócrates y Platón respecto a la ética puedo finalizar que el principal problema de la ética es la libertad del hombre, podemos sintetizar que no hay hecho de una ética sin libertad.

Se debe entender que la ética no es simplemente la elaboración de algunas normas morales a las que tienen que estar sujetos todos los hombres, a la ética no le interesa la imposición y la sanción moral, la capacidad de reflexión que tengamos cada uno de nosotros y que nos lleve a fundar valores morales que no se basen en la condena de los demás sino más bien en su afirmación, es decir, en el valor que cada uno de nosotros tenemos en sí mismos.
También para entender un poco más la idea de Sócrates, se realizó un cuestionario en clase en el cual se planteaba la ética como forma de vida, a partir de los principios morales regidos por tu auto criterio y el respeto hacía la sociedad.
Ahora cambiaré totalmente de corriente filosófica respecto a la moral y la ética, ya que abordaré a la genealogía de la moral de Nietzsche quien se atreve a destruir a la ética y la moral como formas de viva porque estas tópicas son utilizadas para reprimir a la sociedad y no alcanzar a conocernos a nosotros mismos y la sociedad en la que nos estamos desarrollando.  
Nietzsche en este libro nos habla y nos cuestiona ¿Por qué seguir con estas normas creadas por una sociedad desconocida para nosotros cuando ya exitismos en este?  Además de plantear en la diferencias o incluso las apariencias del bien y el mal, desde un punto  de vista psicoanalítico. “Unido a un innato sentido selectivo con respecto a cuestiones psicológicas en general, transformé en breve mi problemas en otro: ¿En qué condiciones el hombre inventó esos juicios de valor, bueno y malo? ¿Qué valor tienen por si mismos?” [2]     
La obra, a su vez, está dividida en tres apartados: Bueno y malvado, bueno y malo (primera parte), Culpa, mala conciencia y semejantes (segunda parte); y ¿Qué significan los ideales ascéticos? (última parte); sin embargo, el apartado que tratamos es muy específico y muy importante: Culpa, mala conciencia y semejantes.
En dicho apartado Nietzsche plantea que el origen de la moral occidental se encuentra en sentimientos reactivos como el deseo de venganza y el resentimiento, mientras que el Superhombre es aquel que libre de todo sentimiento de culpa (consecuencia de la moral occidental), lleva a cabo su instinto y sus sentimientos activos, de manera que solo él es dueño de sus actos y fundamento de la moral. En dicho planteamiento tiene razón. Efectivamente, lo primero que pasa por la cabeza de uno cuando el compañero no responde a su responsabilidad, es el deseo de verlo pagar por la falta: resentimiento. En todos y cada uno de los casos hay resentimiento, la frustración de los oprimidos e impotentes, y que, muchos casos, se acude a un Dios que les haga justicia contra los enemigos, en vez de reconocer el deseo de venganza en uno mismo. Son los sentimientos reactivos los que originan esta moralidad, de manera que:
“Es ilusorio pensar que podríamos mantenernos alejados de toda maldad guardando las apariencias de la impotencia y de la inocencia en vez de encarar la culpa del perpetrador, incluso al precio de cometer algún mal nosotros mismos…quien se somete pasivamente a la culpa del otro – como en los casos mencionados- No sólo no puede guardar la propia inocencia, sino que, además, siembra la desgracia”[3]
En este sentido cobra fuerza lo argumentado por Nietzsche cuando hace notar que el origen del concepto culpa proviene del de deuda, y junto con la culpa, la mala conciencia de quien, por resentimiento, no se atreve a vivir y experimentar la voluntad de poder que posee; a la par van igualmente los sentimientos de inocencia y justicia.
Es, pues, claro que queda en la memoria todos estos sentimientos, y, con ella, se van desarrollando las personas y los pueblos. En este aspecto, la memoria juega un papel clave en el proceso mencionado por Nietzsche y en el cual tiene razón: “los sentimientos reactivos llevan a querer someter a los “opresores” pero al mismo tiempo a mantenerse uno como el justo e inocente”[4]. Esto es un hecho que los psicólogos han observado y lo han llamado memoria selectiva. Freud fue el primero el darse cuenta de cómo se reprimen deseos y recuerdos desagradables, así como la creación de recuerdos falsos para solapar algo que podría poner en peligro la seguridad interior. Ayuda, pues, a recordar evidencias que favorezcan los puntos de vista propios y a olvidar los datos quesean contradictorios para nuestra propia imagen llevando a la constancia perceptiva. Así, él que llevó a cabo todo este proceso, siempre se sentirá y verá como justo e inocente aun cuando sea evidente su culpabilidad. ¿Será acaso a lo que se refería Nietzsche y por ellos lo recriminaba a la sociedad occidental de su tiempo?
Para no ser muy extensivos, con los pocos datos anteriores podría concluirse que Nietzsche tuvo razón en lo que decía respecto a cómo se da en muchas ocasiones la supuesta moralidad en algunas personas, grupos y hasta en sociedades enteras. En efecto, a lo lago de la historia se puede observar como el oprimido, al alcanzar el poder, se vuelve en opresor. En efecto, aunque la experiencia enseña  que muchas veces la moralidad y la vida “inocente, justa y recta” (como en la época victoriana) es pura hipocresía e instinto de poder frustrado, y en ocasiones interiorizado, dichas manifestaciones están lejos de ser verdaderamente morales. Todo lo contrario, son la plataforma perfecta para una sociedad hipócrita que se da “golpes de pecho” por sus pecados aunque hacen todo por seguir viviendo y desarrollando ese instinto del que Nietzsche habla.
Después de haber analizado estas dos tópicas desde perspectivas muy diferentes,  plantearé mi “moral y ética” que espero sea entendible y se interprete a partir de la crítica de las dos perspectivas planteadas anteriormente.  
Hoy en día no podría afirmar que vivimos en una sociedad regida por una moral y ética, más bien me gustaría decir que vivimos en una sociedad regida por la hipocresía conocida como moral y la ética conocida como las acciones realizadas con el fin de obtener un beneficio a mi persona. Y las dos tópicas como la barrera del miedo a conocernos a nosotros mismos, como la barrea a la evolución de los valores principalmente regidos por el respeto y como la barrera a crecer como seres intelectual y de razón a partir del instinto integrado como una rama más de lo bueno y no lo malo. En pocas palabras la moral y la ética son enemigo del querer ver más allá de nuestra humanidad.  ¿En qué me baso para decir esto?
A continuación les mostraré un par de ejemplos para poder explicar esta visión:
En la clase se observó un video en el cual una periodista toma una foto del asesinato de una niña entre 10 y 6 años por una terrorista en Vietnam y la exhibe en un concurso en el cual gano por mostrar tal veracidad. En el salón se creó una gran polémica debido a que una minoría aceptaba el acto de la periodista mientras que casi toda el aula afirmaba que era un acto con falta de ética y moral. Yo pregunto a aquellos chicos ¿Mostrar la verdad que vivimos en la sociedad es un acto inmoral y anti ético? Si esto es cierto ¿Hacer un acto de este índole con el que recibiré una mención en la sociedad es un acto egocentrista o un acto de liberación de una represión? La chica realizo su trabajo de manera ética en el momento en el que decide continuar la persecución del acto que va realizar el terrorista y no le hace caso a su compañero  de no continuar con la verdad. Y se el compromiso moral (de mi perspectiva de ella) empieza cuando toma la foto con el fin de querer mostrarle esto al mundo, quererlos informar de lo que sucede en el mundo. Pero se vuelve antimoral (desde la perspectiva de la moral de la sociedad regida por los valores que ya existían cuando ésa sociedad dio a luz) cuando decide meterla al concurso para ganar y ser mencionada en la sociedad, con esta interpretación preguntaría ¿No sería antimoral (desde la perspectiva mencionada anteriormente) él recriminar a la chica con ése acto? ¿La moral del siglo XXI es hacer sentir mal la personas con la hipocresía conocida como la doble moral”? ¿Acaso querer resaltar en la sociedad es antiético? ¿No se estaría rompiendo el principal objetivo de la sociedad actual? Entonces podemos afirmar  que la moral actual funciona a partir de no ser críticos y detiene la evolución de ser humano a través del tiempo, con consecuencia evita el desarrollar la ética y la moral a un nivel más igualitario y sin represiones a hacía cualquier ser humano. “La Universidad está en la mira de quienes desean que nadie cuestione nada, que todos pensemos igual; es el blanco de aquellos para quienes el saber y el pensamiento crítico son un peligro social, por lo cual utilizan el arma del terror para que ese interlocutor crítico de la sociedad pierda su equilibrio, caiga en la desesperación de los sometidos por la vía del escarmiento. Una sociedad humana que aspira a ser justa tiene que suministrar las mismas oportunidades de ambiente físico, cultural y social a todos sus componentes. Si no lo hace estará creando desigualdades artificiales”[5]
Por último, quiero platear, la posibilidad de ser una mejor sociedad olvidando los fantasmas del pasado como el control de las masas, la iglesia y las costumbres de cada familia. En ése momento podremos hablar de una ética evolucionada y de algo que no sea la represión conocida como la moral.  Cerraré esto con dos frases de aquel nihilista llamado Milan Kundera, que a mi parecer es el primer crítico que se atreve a mirar el lado oscuro de la sociedad actual:
“La vida humana acontece sólo una vez y por eso nunca podremos averiguar cuáles de nuestras decisiones fueron correctas y cuáles fueron incorrectas. En la situación dada sólo hemos podido decidir una vez y no nos ha sido dada una segunda, una tercera, una cuarta vida para comparar las distintas decisiones.”[6]
“El carácter único del "yo" se esconde en lo que hay de inimaginable en el hombre. Sólo somos capaces de imaginarnos lo que es igual en todas las personas, lo general. El "yo" individual es aquello que se diferencia de lo general, o sea lo que no puede ser adivinado y calculado de antemano, lo que en el otro es necesario descubrir, desvelar, conquistar.”[7]
Bibliografías:
Diálogos / Platón ; estudio preliminar de Francisco Larroyo ; introducción de C. M. B.
Nietzsche :una introducción didáctica a la genealogía de la moral / Cristóbal Aguilar ... [y otros.]
“El olvido que seremos”.(2006).  Abad Facciolince Héctor. Colombia. SeixBarral Biblioteca furtiva.
“La insoportable levedad del ser”. (1984). Kundera Milan. Checoslovaquia. Tusquets Editores.
Escrito por: Sánchez Rodríguez Humberto Antonio.
Filosofía II
Grupo: 623                                                        
Maestra: Blanca Figueroa.



[1] Diálogos / Platón ; estudio preliminar de Francisco Larroyo ; introducción de C. M. B.
[2] Nietzsche :una introducción didáctica a la genealogía de la moral / Cristóbal Aguilar ... [y otros.]
[3] Ídem.
[4] Ídem.
[5] El olvido que seremos :Héctor Abad Facciolince
[6] La insoportable levedad del ser: Milan Kundera.
[7] Ídem. 

lunes, 24 de febrero de 2014

Definiendo los miedos del hombre




Hay quien cree en las hadas, hay quien cree en los duendes, hay quien cree en Jesús en dios  y en todo lo inexistente. Al menos para mí  creo en mí, en mi realidad en que todo es una mierda  donde se esconde la verdad.”
 Christian Jiménez Bundó. “Porta”.

El hombre a lo largo de tiempo desde sus inicios ha querido explicar cualquier tipo de fenómeno que ocurra dentro de la realidad y también cree que él mismo puede controlar todo lo que no tenga un lenguaje similar al que practica su raza.
Pero el hombre detrás de todo esto oculta una emoción que nunca podrá eliminar de su manera de ser animal de razón que es el miedo, y peor aún el miedo a lo desconocido.
Debido a esta emoción, cuando el hombre se enfrenta a algo que no puede explicar con sus métodos conocidos como “ciencias exactas”, crea una ilusión y una cortina de humo para tapar su error o su incompetencia, Conocido como mito, magia o religión. 
Para poder dar una conclusión a estas tres tópicas creadas por el hombre y sus miedos a lo desconocido, iré dando la definición de cada uno de ellas, a partir de lo visto, observado e investigado, fuera y dentro de clase.
¿Qué podemos hablar de mito? ¿Cómo surgió la mitología en nuestro pasado? Normalmente los mitos están presentes en pequeñas comunidades o lugares donde la educación es de una calidad muy baja debido a la falta de interés de la población que se desarrolla en aquella sociedad, o incluso por la imponencia de las personas mayores que enseña y practican este tipo de relatos poco crédulos, volviéndose  un tipo de tradición en los mismos pueblo. Estas historias pueden  surgir  de cualquier acto inexplicable que apareció  en ésa región, ya sea desde la llegada misteriosa de una planta, un animal desconocido de la región o cosas de tipo místico.
Un claro ejemplo visto en clase fue el cuento de Hículi Hualula presentado en el libro de cuentos  de este corte llamado El Diosero de Francisco Rojas donde se crea un mito a partir de la de una planta conocida como peyote, mejor conocida como el “Tio” al cual se le tiene que tener respeto ya que si lo nombras o lo consumes puede que te lleve con él. Por lo que recomiendo leer este cuento para tener noción de lo que es un mito a partir de mi investigación el clase.       
Ahora voy a definir lo que es magia a partir de lo que dicen los filósofos James Frazer y Wittgenstein sobre esta tópica.
Frazer nos dice que “la magia es un sistema espurio de leyes naturales así como un guía erróneo de conducta, es una ciencia falsa y un arte abordo”[1] leyendo detalladamente esta oración podemos darnos cuenta que Frazer plantea que la magia tiene falta  de convicción con sus conductas o actividades practicadas en los ritos de magia, ya que Frazer  la menciona como una “ciencia falsa”, además que al parecer estas prácticas tiene un metodología para que lleguen a funcionar o muestren resultado.
A continuación  mencionaré la definición y la comparación de la magia con la ciencia  desde la perspectiva de Wittgenstein: “distinción entre magia y ciencia puede expresarse diciendo que en la ciencia hay progreso, pero no en magia. La magia no tiene en si misma tendencia al desarrollo”[2]. Así reafirmamos que la magia tiene una metodología para realizarse de manera efectiva, pero que a pesar de tener un carácter de tipo científico, la magia carece de una conclusión respaldada con hechos reales ya que es argumentada con algunas experiencias o relatos de las personas que prácticas este rito.
Al analizar las definiciones mencionadas anteriormente,  podemos decir que la magia es aquella práctica que tiene una metodología de tipo científica pero que utiliza materiales muy burdos o simples que hacen de la magia la carencia y la evolución del mito. Así mismo una creencia poco coherente y con precios muy costosos ya sea espiritual y económica.
Por último no definiré lo que es religión ya que mi formación histórica me dio una definición de esta tópica muy distinta a la que se busca encontrar en este trabajo, por lo que solo daré mi opinión sobre las religiones de este siglo y su relación con la sociedad del siglo pasado y la del siglo actual, además de dar un pequeño pronóstico de lo que podría suceder con estas instituciones en un futuro no tan lejano.
Al dar un recorrido por casi todas las religiones o por lo menos las más importantes por el número de seguidores (Cristiana, Católica, Budismo, Judaísmo, etc.) Podemos observar que todas tienen algo en común, ya sea un mesías o un profeta que viene a predicar y ofrecernos algo que fuera o dentro de una religión deberíamos tener para poder entender el siguiente paso de la vida o que es estas mismas religiones les dan otros nombres como el paraíso, la última realidad, entre otras; que es la paz mental y dejar a lado los prejuicios y banalidades.
En el siglo XIX la religión en algunas partes del mundo todavía tenía un fuerte poder sobre la sociedad en general, desde lo económico hasta lo político, debido a que la ignorancia y el analfabetismo eran muy bastos. Por lo que las grandes instituciones religiosas abusaban de esta falta de conocimiento en la sociedad y realizaban cualquier actividad con un fin de lucro hacía ellos mismo.
Actualmente, durante el proceso de globalización se buscaba que la sociedad fuera menos analfabeta, fuera más crítica y racional. La consecuencia de este movimiento, fue la falta de “fe” hacía las instituciones religiosas, provocando un fuerte desajuste negativo  de posición social política e incluso económica para las religiones. Así podemos pronosticar que si la sociedad se interesa de manera acelerada por las ciencias y la educación, es muy posible que las religiones y sus instituciones se derrumben y dejen de existir.
Con esto no quiero decir que la sociedad deja de creer en un dios común, simplemente dejarían de pensar en el existe una personas elegida o un grupo de personas con una conexión al dios de cualquier religión.  
 Antes de dar mi conclusión sobre estas tres tópicas, quisiera apoyar la idea del filósofo Alejandro Tomasini sobre que cada una de estas tópicas es la evolución de la otra a lo largo del tiempo y la existencia del hombre. Partiendo del mito como la práctica y relato mítico de manera primitiva hasta la religión como máxima expresión de la evolución de estos miedos a partir de que esta tópica tiene hasta una teoría del origen de la vida. Y que la ciencia es máxima expresión de lo que se ve en la realidad y que tal vez pueda surgir algo superior a la ciencia en un futuro.
A sí mismo, puedo decir que la práctica de cada una de estas tópicas en la actualidad depende mucho del contexto social en el que te desarrolles como ser humano, desde niño hasta la vejez.  
Para concluir este trabajo, me surgen una serie de preguntas que dejo a concia del lector y que queda claro que aquí, como en cualquier trabajo de esta magnitud no hay una conclusión exacta más que la creencia de cada persona en la ciencia o la magia… ¿Debemos de creer en un ser superior a nosotros? ¿Existe un ser superior a nosotros? ¿Por qué el hombre tiene que dar nombre a lo que no puede explicar por sus medios? ¿Por qué el hombre abusa de estas situaciones místicas para sacar provecho a otros hombres más ignorantes? ¿Será cierto que la ignorancia te da el poder para creer y obtener frutos de estos poderes místicos? ¿Por qué el hombre tiene que explicar todo? ¿Matar nuestras creencias es matarnos a nosotros mismos? ¿Hay explicaciones después de la muerte? ¿Por qué la magia y la religión no aplican dentro de una realidad sistemática? ¿Por qué creer en algo superior a nosotros?

Escritor por: Humberto Sánchez Rodríguez.   



[1] J.Frazer, La Rama Dorada (México:FCE, 1969) p.34.
[2]A. Tomasini, La Compresión de Practicas Humanas: El caso de La Magia, p.8.